¿Por qué utilizamos la realidad virtual en rehabilitación?

Sesión de realidad virtual en rehabilitacion

En el mundo de la rehabilitación se sigue investigando para adaptarse a las demandas del paciente mediante tratamientos efectivos con los que mejorar la calidad de vida y ganarle el pulso al dolor. Con este fin se introduce la realidad virtual en el campo clínico.

La interacción permite que el usuario cree su propia experiencia obteniendo una sensación subjetiva de «presencia» en el entorno virtual.

Métodos virtuales con fines terapéuticos

Las tecnologías de realidad virtual utilizan dispositivos portátiles, como pueden ser unas gafas, para proyectar un nuevo entorno y generar la sensación de estar inmersos en él. Los métodos virtuales con fines terapéuticos abarcan toda una variedad de modalidades, desde juegos que permiten interaccionar en un contexto virtual hasta entornos de inmersión donde el sujeto siente se siente parte de otra realidad.

¿Y cómo me puede ayudar la realidad virtual en el manejo del dolor? 

Según nos muestra la evidencia, la realidad virtual puede servir como complemento para adoptar habilidades en el manejo del dolor

Al usar esta técnica, la persona con dolor siente que habita el mundo virtual donde no está presente el procesamiento doloroso, disminuyendo así la capacidad de responder a estímulos nocivos y permitiéndole desplazarse sin dolor por el mundo virtual. Suena a nueva moda pero es ciencia.

¿En qué se basa?

La realidad virtual ha demostrado ser eficaz para producir la distracción de pensamientos relacionados con dolor y generar exposición a movimientos temidos.

Así pues, la realidad virtual puede ayudarnos a manejar procesos de dolor persistente como pueden ser dolor lumbar crónico, dolor cervical crónico o en fases de readaptación tras cirugías de espalda, hombros, rodillas o pies, aumentando nuestra exposición a realizar determinados movimientos.

¿Por qué usamos la Oxigenación Hiperbárica?

Oxigenación hiperbárica en Castellón

La oxigenación hiperbárica o medicina hiperbárica cuenta con una larga trayectoria de investigación a sus espaldas y nos brinda un presente prometedor en términos de recuperación en pacientes con gran variedad de patologías. Sin ir más lejos, en la actualidad se están realizando tratamientos con oxígeno a altas presiones en pacientes que presentan sintomatología respiratoria persistente tras padecer COVID-19 con muy buenos resultados.

Continúa leyendo ¿Por qué usamos la Oxigenación Hiperbárica?

Técnicas para el tratamiento de la tendinitis calcificante de hombro

tendinitis calcificante de hombro

El dolor de hombro relacionado con el manguito rotador es otra de las epidemias actuales de nuestra sociedad. Respecto a las causas principales en este tipo de alteración, se ha observado que se dan cambios en la estructura tendinosa que afectan a la capacidad de tolerar cargas. 

Continúa leyendo Técnicas para el tratamiento de la tendinitis calcificante de hombro

Los beneficios de la terapia MBST en patologías degenerativas

terapia mbst mediante resonancia magnética terapéutica

En los últimos años se han podido observar resultados esperanzadores en la aplicación de la terapia MBST en pacientes con diversos tipos de patologías degenerativas. Así, el uso de esta tecnología genera una estimulación del metabolismo del tejido y una restitución de los principales suministros de energía celular, proporcionando la regulación de sus principales funciones.

Continúa leyendo Los beneficios de la terapia MBST en patologías degenerativas

Tratamiento de la artrosis, una responsabilidad compartida

tratamiento de la artrosis en Centro Lledó Castellón

Hoy abordamos una enfermedad en las articulaciones que puede comprometer nuestra calidad de vida. En Centro Lledó disponemos de una Unidad de Artrosis especializada en el tratamiento de la artrosis donde fisioterapeutas, médicos, preparadores físicos y podólogos trabajamos de forma conjunta para ayudar a nuestros pacientes. 

Continúa leyendo Tratamiento de la artrosis, una responsabilidad compartida

Abordaje multimodal: el foco en el paciente

abordaje multimodal

En la actualidad hemos podido sufrir en primera persona el desarrollo de una pandemia que ha exigido la máxima coordinación de los equipos sanitarios responsables de la atención de los enfermos. Es por ello que cabe destacar la importancia del manejo del paciente en todas y cada una de sus dimensiones para  conseguir el éxito terapéutico. Hoy en nuestro blog hablamos del abordaje multimodal. ¿En qué consiste?

Continúa leyendo Abordaje multimodal: el foco en el paciente